Primeros pasos con WordPress: Entradas, Páginas y Enlaces permanentes

Ya tienes tu WordPress preparado para comenzar, la página de construcción para que los visitantes sepan que se está cociendo algo y ahora falta ponernos manos a la obra con el desarrollo.

En el panel de control de administración de tu sitio, también llamado escritorio, tienes todo lo que necesitas.

Tu página web está formada por páginas (estáticas) y por entradas (dinámicas).

La páginas de tu sitio pueden ser secciones específicas, mientras que las entradas son los posts o artículos de tu blog.

Diferencias palpables, es que las entradas tienes categorías y etiquetas, todo ello para poder elaborar el blog en sí y poder agrupar los artículos de alguna manera.

En el blog encontrarás un sidebar o panel en el que puede aparecer información importante en forma de enlaces, últimos posts, categorías, etiquetas, archivos (con los artículos segmentados por meses), etc.

Sin embargo, en las páginas, no hay categorías o etiquetas, se trata de contenido estático, creas la página o sección y listo, si es cierto que las últimas opciones dan mucho juego a esto y puedes crear páginas en las que se encuentre parte del contenido escrito en el blog (de esto ya hablaré más adelante).

Enlaces permanentes

Antes de ver un poco la estructura de las entradas y las páginas, es necesario explicar que son los enlaces permanentes, esto es bastante necesario ya que nuestro SEO depende en parte de como se vean.

Para poder modificar como aparecen los enlaces debemos ir al menú ajustes / enlaces permanentes

Un enlace permanente es la url de las diferentes página, entradas y demás, el aspecto por defecto sería alguna cosa así:

Simple
https://wp24h.com/?p=123

El problema de esa estructura es que no es nada amigable, ya no solamente con el SEO en buscadores, sino que los usuarios tampoco tendrán nada clara el contenido, no guarda relación, es un número…

Por tanto, deberíamos elegir un tipo de enlace mucho más visual de cara al usuario que nos visite y por supuesto afectará a nuestro posicionamiento en los buscadores.

Aquí tenemos diferentes opciones:

Día y nombre
https://wp24h.com/2022/12/11/pagina-ejemplo/

Mes y nombre
https://wp24h.com/2022/12/pagina-ejemplo/

Si tu web es un sitio con mucho contenido y es relevante el día de publicación, por ejemplo un diario que cada jornada publica diferentes artículos, entonces es una buena elección, en caso contrario no tiene mucho sentido.

La segunda opción es similar, pero teniendo en cuenta solamente el año y el mes, pueden ser igualmente interesantes si la publicación es de carácter mensual.

Nombre de la entrada
https://wp24h.com/pagina-ejemplo/

Lo normal será disponer de un enlace permanente de este tipo, con el nombre del título como url, si tienes dudas elige esta opción, es la recomendada para el SEO.

Estructura personalizada
Personaliza la estructura de enlaces permanentes seleccionando las etiquetas disponibles https://wp24h.com
Etiquetas disponibles:

Hay diferentes etiquetas disponibles, por si quieres combinar esas etiquetas en la url de manera automática.

 

SeedProd el primer plugin que debes instalar

Ya tenemos nuestro WordPress puesto en marcha y ahora seguramente te preguntarás qué hacer, con una web que está por hacer, un post y una página de muestra y un tema que no va a ser el que utilizarás, tienes por tanto un sitio que tendrás que poner en mantenimiento.

El primer plugin que debes instalar es SeedProd, un plugin que te permitirá ponerlo en modo de mantenimiento y diseñar la típica página de construcción, con multitud de opciones.

Este plugin es totalmente gratuito, aunque tienes una versión de pago, en principio la idea es la de utilizarlo de manera temporal, pero incluso podrías emplearlo para crear la página, una landing page, etc.

De hecho se presenta como un web builder (un constructor) drag & drop, es decir totalmente visual, sin necesidad de saber código, muy intuitivo.

Si te suscribes tienes acceso a alguna plantilla de más para mejorar el aspecto, de todas maneras es sencillo crear el diseño para tener un resultado más o menos interesante.

Otros aspectos que están muy bien de la plantilla se encuentran en la configuración del SEO, puedes elegir los snippets, es decir el título y descripción que aparecerá en Google y los buscadores, algo esencial.

Puedes elegir distintos tipo de página de aterrizaje, el coming soon (próximamente), maintenance mode (mantenimiento), ambos gratuitos, mientras que si quieres editar el aspecto del sitio de login y de error 404 entonces deberías hacer un upgrade.

Una vez configurado todo esto pones el modo mantenimiento de SeedProd como activo y ya puedes trabajar en tu web.

Si alguien entra en tu página lo que verá será el aspecto de la web en construcción, cuando accedes al panel de administración desde tusitio/wp-admin podrás ver la página web tal y como va quedando.

Este plugin dispone de una sección llamadas Growth Tools (herramientas de crecimiento) que es un conjunto de plugins recomendados, más adelante ya hablaré de alguno de ellos.

Con esto ya tenemos un primer paso para poder desarrollar nuestro proyecto.

Website Builder by SeedProd — Theme Builder, Landing Page Builder, Coming Soon Page, Maintenance Mode

La instalación de WordPress en CPanel usando Softaculous

Instalacion de WordPress en CPanel

CPanel es uno de los paneles de administración para hosting más populares que existen y este incluye un sistema de instalación de aplicaciones web o gestores de contenido llamado Softaculous, que te permite instalar WordPress en cuestión de minutos.

A la hora de elegir cualquier plan de hosting, uno de los aspectos a tener en cuenta es que disponga de este tipo de paneles de control, que facilite al máximo esa instalación, CPanel solamente es uno de esos ejemplos.

Al fin y al cabo lo que necesitaremos para disponer de una web con WP es una base de datos y los ficheros de WordPress para conectar con esa base de datos, ese proceso lo podríamos hacer manualmente, creamos la base de datos, subimos los ficheros… seguimos las instrucciones y ya lo tendríamos.

Con Softaculous nos ahorraremos esos pasos, nos creará la base de datos de manera automática y los ficheros de instalación, únicamente tendremos que rellenar el formulario y seleccionar las opciones.

Pero hay que tener cuidado con las opciones para que la instalación salga como realmente esperamos…

Accedemos al apartado de Softaculous de nuestro CPanel y allí encontramos las diferentes opciones, buscamos WordPress y vamos allá.

En el apartado instalar dispones de un menú con dos opciones:

Quick install y Custom Install.

Vamos a seleccionar Custom Install para poder personalizar algunos detalles de nuestra instalación.

custom install wordpress

En esta pantalla deberemos fijarnos bien en diferentes aspectos.

Protocolo https

El primero elegir la url de nuestra instalación, con nuestro nombre de dominio, aquí hay que prestar especial atención al protocolo, deberíamos seleccionar https://

Se supone que en el momento de realizar la instalación deberías disponer de tu certificado ssl previamente configurado, la mayoría de proveedores de hosting ofrecen Let’s Encrypt, y de no ser así deberías plantearte algunas cosas.

Nombre del sitio y descripción

El nombre del sitio y la descripción, que aunque se pueden cambiar más adelante, tienes la posibilidad de ponerlos ya.

Nombre de usuario y contraseña de administrador

Ojo porque este es uno de los aspectos cruciales a la hora de elegir un nombre de usuario y una contraseña.

Nunca elijas como nombre de usuario admin

Elige una contraseña que sea robusta con letras, números, símbolos y a poder ser que no contenga palabras con significado en inglés.

Limit Login Attempts (Loginizer)

Piensa que las páginas web realizadas con WP son atacadas diariamente…

Es totalmente necesario establecer un límite de intentos y así minimizar las posibilidades de éxito de tus atacantes.

Opciones avanzadas de la instalación de WordPress

En este apartado tienes las opciones relacionadas con la base de datos, así como el de las actualizaciones automáticas.

El nombre de la base de datos y el del prefijo de tablas.

Esto no es menor, ya que tanto el nombre de la base como el prefijo de tabla comienzan por algo así como wp…

Deberíamos cambiar ese wp por otras dos letras, las que sean, evitando dar pistas de que se trata de un WordPress, la seguridad como decía es crucial y es otro elemento más a tener en cuenta.

Selección de tema

A pesar de que puedes seleccionar un tema gratuito ya en este apartado, no es necesario que lo hagas ahora, aparecerá el que viene por defecto en WP, así que puedes dejarlo para más adelante.

Pulsas el botón de instalar y en muy poco tiempo tendrás tu página web (o por lo menos la base) ya en marcha.

A partir de ahí es otra historia…

 

 

Porque usar WordPress para crear tu página web

Porque usar WordPress

Si estás pensando en montar una página web seguramente te estarás planteando cómo hacerla, si este es tu caso te explicaré porque usar WordPress, expondré algunas ventajas y también algún inconveniente que puedes encontrarte.

Lo primero de todo, WordPress es un gestor de contenidos, esto significa que es un sistema que te permitirá crear un sitio con páginas, artículos, etc. administrándolo fácilmente desde un panel de control y con un proceso de instalación rápido y sencillo.

Con WordPress vas a encontrar un gestor de contenidos realmente intuitivo de usar, sin necesidad de conocimientos técnicos o programación y con pocos clics tendrás lista tu página, una gran ventaja con respecto a otros gestores, lo que permite que cualquier pueda aprender a utilizarlo, incluso de manera autodidacta.

En el aspecto de diseño cuentas con una cantidad de plantillas (themes) de todo tipo, por cierto se trata de un gestor gratuito, lo que significa que sin necesidad de gastar ni un céntimo (sin contar nombre de dominio y hosting) puedes publicar tu web.

Se trata de un gestor tremendamente versátil y polivalente

Un blog, una web personal, una página con un currículum vitae, un portfolio, una web corporativa, una landing page, un directorio, una intranet, un magazine, una plataforma educativa, la web de una ONG, de un evento, un centro deportivo o incluso de un organismo público…

Pero también lo podrás utilizar si quieres crear una tienda online, vender cualquier cosa, gracias al plugin WooCommerce, con lo que realmente tienes una herramienta muy potente.

A nivel de posicionamiento web, creo que ese es otro de los aspectos donde hay ventaja con respecto a otros gestores, tienes herramientas que te permiten realizar un buen SEO, si juegas bien tus cartas.

Desventajas de usar WordPress

Con respecto a otros gestores de contenido prácticamente no existen, quizá donde más reñido está el tema es con Prestashop si lo que vas a hacer es vender online y dependiendo de algunos casos concretos… (esto ya lo explicaré en otro post).

La gran desventaja de WordPress, como con cualquier otro gestor de contenidos, se encuentra en que el usuario no tiene un control total del código

Aunque podría decir que a los programadores no les gusta WordPress, esto no es cierto, incluso ellos necesitan un blog donde publicar contenido sobre su actividad…

Pero para otro tipo de proyecto, tal vez sí prefieran emplear su propio código, lo que supone muchas más horas de trabajo y por tanto un coste más elevado.

A cambio dispondrías de un código limpio…

Por otra parte a nivel de seguridad, WordPress es un sistema bastante seguro con respecto a otros gestores (que se pueden hackear más fácilmente, como Joomla…) pero al ser uno de los gestores más usados, está constantemente al acecho de los piratas que quieren acceder, aunque simplemente sea para modificar lo que sea y apuntarse un tanto.

También hay que tener en cuenta el origen de plantillas y plugins que se descargan, porque pueden tener código malicioso

Aunque eso sea una desventaja, sí es cierto que tomando las medidas oportunas, tendrás una web a prueba de ataques.

En definitiva, WordPress es una buena elección y no perderás absolutamente nada en probarlo para tu proyecto.